(2017) «El fin de la Primera Guerra Mundial. Neo-colonización europea en Argentina a través de una compañía de electricidad»
(2017) “El brigadista paraguayo Emiliano Paiva Palacios, entre la defensa de la República española y el Campo de internamiento de Gurs, Francia”
(2017) «Adela Dueñas, una mujer republicana entre la Guerra Civil española y el exilio»
(2017) «Guerra y Paz en el Chaco Boreal: ideas y propuestas de la Revista Comercial Iberoamericana Mercurio de Barcelona»
(2017) «Catalunya e Iberoamérica. Investigaciones recientes y nuevos enfoques»
(2016) «Relaciones hispano-paraguayas durante la Primera Guerra Mundial: el «Banco de España y Paraguay» en Asunción»
(2016) «El rosarino Carlos de Sanctis: la Sanidad y el Monumento a la Bandera»
(2015) «La “S. A. de Extractos Tánicos”del Pueblo Nuevo. Recursos naturales del Chaco paraguayo en el puerto de Barcelona para la producción de calzado 1900-1950»
(2015) «Quebracho paraguayo y extracto tánico para la curtición española: La revista barcelonesa La piel y sus industrias»
(2014) «El árbol de Quebracho y la Guerra del Chaco (La Revista Barcelonesa MERCURIO)»
(2014) «Hacia los 25 años de los saqueos de la ciudad de Rosario, Argentina. Educación y memoria»
(2014) “Frederic Rahola Trèmols y el Centenario de Independencias Hispanoamericanas: el diseño de la celebración en Barcelona”
(2014) “Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX”
(2014) “El Misionero Franciscano José F. Zurflüh en la Misión Indígena Tacaaglé del Territorio Nacional de Formosa, Argentina (primera mitad del siglo XX)”
(2014) «La revista barcelonesa «El Arte de Curtir» y el quebracho colorado paraguayo: periodismo y economía»
(2014) «Hacia la Guerra del Chaco. La Legación de Chile en Asunción del Paraguay»
(2013) «El “descubrimiento” del quebracho y la Exposición Universal de Barcelona de 1888»
(2013) «La «S. A. de Extractos Tánicos» de Barcelona: un proyecto empresarial a través del quebracho paraguayo»
(2013) «Arte, comercio y curtidos: la Escuela Española de Tenería de Barcelona»
(2013) «La Misión Franciscana de Laishí: el proyecto del ingeniero José Elías Niklison (1910-1920)»
(2013) «La Crónica Argentina de Ricardo Monner Sans en la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio (1903-1927)»
(2013) «María Robotti y el Grito de Alcorta. Testimonios orales, historias vividas y agitación agraria»
(2013) «Religión y Derechos: la Misión Indígena de Tacaaglé y la inspección de José O. Dowling (Formosa, 1918)»
(2013) «Arte, literatura y cultura.Las Crónicas Argentinas del catalán Ricardo Monner Sans«
(2013) «Ciencia, tecnología y difusión: las reflexiones de Ernesto Mezey sobre el quebracho colorado del Gran Chaco y su extracto tánico»
(2013) «La Misión Indígena San Francisco Solano de Tacaaglé en las tierras fiscales de Formosa (1900-1950)»
(2012) «Barcelona y América: Un mundo cultural y económico para ganar el mundo»
(2012) «Aborígenes mocovíes, misioneros franciscanos y colonos en la zona chaqueña (1870-1910). El “último malón mocoví” de la diócesis de santa fe»
(2012) «Los misioneros franciscanos Pedro Iturralde y Buenaventura Giuliani en la Misión Indígena de Laishí de formosa (Argentina, primera mitad del siglo XX)»
(2012) «Fotografía, cine y novela en la Guerra del Chaco (1932-1935) El médico Carlos de Sanctis y el relato de ‘La Sed (Hijo de Hombre)’ de Roa Bastos»
(2012) «Indígenas y franciscanos en las misiones de Laishí y Tacaaglé del Territorio Nacional de Formosa. Estanislao Zeballos y los niños tobas del Chaco»
(2011) «Felisa Jordán, la madre de Estanislao Zeballos. Prácticas asociativas, espacio público y proyección femenina en Argentina»
(2011) «Deshacerse del primogénito para conservar la familia: mediación comunal y dimensión jural de la casa catalana en contextos de ruptura colonial (1790-1820)»
(2010) «Mercado del libro y empresas editoriales entre el Centenario de las Independencias y la Guerra Civil española: la editorial Sudamericana»
(2009) «Temps, guerra i política en la reivindicació de territoris indígenes i nacionals: un relat gràfic de la guerra del Chaco»
(2007) «Redes y organizaciones sociales en el proceso de ocupación del Gran Chaco»
(2007). “El Sudeste boliviano: los proyectos empresariales extranjeros en el Chaco boliviano-paraguayo (1880-1940)”
(2006) «Empresas, instituciones y red social: la Compañía Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) entre Barcelona y Buenos Aires»
(2006) «Luces y sombras de dos paradigmas del americanismo español en la renovación del diálogo hispanoamericano (1909-1912)»
(2005) «Cartas marcadas: mujeres, identidad e inmigración en la Argentina, 1880-1920»
(2005) «El movimiento americanista español en la coyuntura del Centenario. Del impulso ovetense a la disputa por la hegemonía entre Madrid y Cataluña»
(2003) «Asociaciones y redes sociales entre el quijote y hamlet: la Casa de América de Barcelona y la construcción de una ‘moderna fraternidad’ transatlántica»
(2003) «La compensación judicial para reemplazar la red: la disolución de los vínculos de parentesco como corolario de la crisis del orden colonial»
(2002) «Las relaciones Cataluña-Argentina. ‘sangre nueva’ o crónica de la legitimidad anunciada»
(2002) «La América Meridional en la retina de la revista MERCURIO: mercado y embajadas comerciales a principios del siglo XX»
(2002) «El límite jurisdiccional de la corporación académica: Ricard – Monner Sans y los debates entre usos y leyes en la lengua argentina»
(2001) “Avatares de la categoría género: experiencias institucionales en la ciudad de Rosario, Argentina (1895-2000)»
(2001) «La Ventana Indiscreta. La Historia y la Antropología Jurídicas a través de la emoción de sus textos”
(2001) «Realismo, Antropología Jurídica y derechos. Entrevista a lgnasi Terradas i Saborit”
(2001) «El derecho y la justicia entre la historia y la antropología -breviario de materiales y recursos seleccionados como introducción al tema-”
(2001) «Negocios sentimentales. Familia, corporación y red mercantil en Argentina durante el siglo XIX»
(2000) «El Poder Judicial de la Argentina en los albores del siglo XX: Derecho y Administración en la doctrina de Serafín Álvarez»
(2000) «Justicia social, legitimidad y legalidad: La sociedad civil ante el Defensor del Pueblo en Argentina»

(2000)» La red social frente a la crisis del orden colonial: compensación judicial y vínculos de parentesco entre Buenos Aires y Cataluña»
(2000) «Conflicto y ritualidad jurídica en los grupos domésticos catalanes del Antiguo Régimen»
(2000) «El pariente en el recuerdo. Reflexiones en torno al concepto de diáspora mercantil catalana al Río de la Plata»
(2000) «Carrera de méritos y representaciones sociales en América Latina: Un ensayo comparativo para la primera mitad del siglo XIX»
(2000) «Un espacio judicial para el derecho natural: doctrina y sentencias en el contexto de formación del estado»
(2000) «La vuelta al globo: Condiciones de la expansión de la figura del ombudsman en el mundo a partir de la segunda guerra mundial»
(1999) «Los Nuevos Movimientos Sociales. Reflexiones en torno a una práctica»
(1999) «Las metáforas de la región. Continente conceptual y construcción historiográfica»
(1999) «La Política del Feminismo y los Feminismos: María-Milagros Rivera Garretas y la Maestría sobre las Mujeres de Barcelona»
(1999) «El defensor del pueblo en la redefinición del estado argentino. Los conflictos sociales del fin de siglo»
(1999) » La historia del derecho en la Argentina o la Historia Jurídica como proceso»
(1999) «Cuando los empeños personales son la regla judicial: Percepciones subjetivas y valoraciones de la justicia colonial rioplatense»
(1998) «La legitimación de la ley discriminatoria: Las representaciones de la familia en el derecho laboral argentino».
(1998) «Un archivo de Señales en la exposición infantil: Derecho consuetudinario e imaginario popular»
(1996) «Discusión sobre la influencia de la corriente criminológica positivista en el discurso penal Argentino»
(1996) «Control de la procreación y generización del Derecho Penal en la Argentina decimonónica: un estudio de caso»
(1991) «El discurso jurídico en una sentencia penal del Novecientos»
(1991) «Notas acerca de la mujer y el matrimonio en el rosario de fines del siglo XIX y principios del XX»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Los artículos, libros, tesis, etc. de Gabriela Dalla Corte son producto de investigaciones tan interesantes, como necesarios, en una biblioteca que se precie de atesorar información histórica valiosa e imprescindible para entender el universo de la mujer.
Gracias por elegir ser generosa con tu trabajo y proporcionarnos el placer de leer y nutrirnos.
Gabriela. Estoy por editar un librito sobre el Grito de Alcortta a 105 años. Si me enviás tu correo te lo haré llegar. Quisiera un prólogo tuyo. Te mando el mío. fernandus44@yahoo.com.ar. Soy historiador económico, periodista y docente en la UBA en Ciencias Económicas y en Derecho. También lo he sido en la UCES. Desde ya muchísimas gracias y cuando esté i,preso también te lo haré llegar. Un abrazo. fdc.