Archivos del mes: 18 abril 2014

Libro (2014) «L’ARCHIVIO DEI CONTRASSEGNI DELLA CASA DELL’ORFANO DI ROSARIO, ARGENTINA. Infanzia, Identità e Migrazioni (1879-1914)»

Questo libro analizza l’Archivio dei contrassegni per il riconoscimento dei bambini abbandonati, che fu gestito a Rosario di Santa Fe fra il 1879 e il 1914 dalle Dame di Carità, la società femminile che, con il passare degli anni, adottò il nome di Damas de Protección al Huérfano. L’obiettivo dei contrassegni era di identificare e …

Sigue leyendo

Artículo (2014) «La Orden Salesiana y los indígenas sanapanás que trabajaban para el rosarino Carlos Casado del Alisal»

El español Carlos Casado del Alisal se estableció en la ciudad de Rosario en el año 1857, y configuró un importante número de empresas dedicadas a la producción del trigo, del quebracho colorado de la zona del Chaco Paraguayo, y en especial a la exportación de ambos recursos desde el Puerto de Rosario a Europa …

Sigue leyendo

Artículo (2013) «El Museo de Árboles Históricos de la Argentina en el Complejo Museológico “Pino de San Lorenzo”

El Museo de Árboles Históricos de la Argentina forma parte del Complejo Museológico “Pino de San Lorenzo”, este último establecido en la Avenida San Martín 1562 de San Lorenzo, la Provincia de Santa Fe, en tierras que pertenecen a la Provincia Franciscana “San Miguel”. El mencionado museo comparte este espacio con el Museo Histórico Sanmartiniano. …

Sigue leyendo

Artículo (2013) «Los informes de Adolfo Posada de 1925, leídos por los catalanes». Revista Rosario

Descargar Pdf

Sigue leyendo

Artículo (2013) Visita a la casa, museo y monumento a San Martín. Revista Rosario

Descargar Artículo Pdf

Sigue leyendo

Artículo (2013) «Arte, literatura y cultura. Las Crónicas Argentinas del catalán Ricardo Monner Sans»

En este artículo se describe el accionar del catalán Ricardo Monner Sans, establecido en la capital argentina en la última década del siglo XIX, quien contribuyó con su “Crónica Argentina” a la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona entre 1903 y 1927. En su crónica, el literato se encargó de dar a conocer el pasado, …

Sigue leyendo

Presentación de Dossier (2013) «Revista Páginas»

Descargar PDF

Sigue leyendo

Artículo (2013) «Ciencia, tecnología y difusión: las reflexiones de Ernesto Mezey sobre el quebracho colorado del Gran Chaco y su extracto tánico»

En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada «El Quebracho Colorado y su extracto tánico», con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino.   Descargar artículo PDF

Sigue leyendo

Artículo (2013) «La Mision Indigena San Francisco Solano de Tacaagle en las tierras fiscales de Formosa»

 La Misión Indígena fue inaugurada en el año 1901, en la zona del río Pilcomayo del Territorio Nacional de Formosa, precisamente al costado de la concesión paraguaya otorgada a Elisa (Elizabeth Alicia) Lynch. Desde entonces, fue trasladada, primero a Tacaaglé en 1902, donde adquirió el nombre de Misión San Francisco Solano, y posteriormente, en 1915, …

Sigue leyendo

Artículo (2013), «María Robotti y el Grito de Alcorta. Testimonios orales, historias vividas y agitación agraria»

El 25 de junio de 1912, en la Sala de la Sociedad Italiana de Alcorta, un grupo de colonos iniciaron un movimiento agrario que tendría consecuencias quizá impensables: pronunciaron el “grito” que se extendería a otras regiones de la Provincia de Santa Fe, así como a las provincias limítrofes de la República Argentina. Este grito …

Sigue leyendo